DEL GRABADO A LA ESTAMPA A LA GRÁFICA DIGITAL 1973 - 2024




La condición de libertad y el pensamiento creativo forman el eje que posibilita una trayectoria sobre el grabado a la estampa que se concreta en el proceso de formación iniciado con el grabador Jesús Fernández Barrios, en la Facultad de Bellas Artes de Madrid a principios de la década de los 7O del siglo XX y diferentes cursos de formación de manera continuada hasta el año 2004.
www.pilarcatalanlazaro.com
En un recorrido por su obra podemos ver la amplia formación de la artista y si seguimos su proceso vemos como va plasmando diferentes etapas en sus grabados desde las técnicas más tradicionales del grabado calcográfico, aguafuerte, aguatinta, otras, para pasar secuencialmente a la incorporación de otras técnicas, trabajo directo sobre la superficie de la plancha por corte o tallado–intaglio- procedimientos de transferencia como el fotograbado con film fotopolímero u otros, recorriendo a posteriori un trazado mixmedia y gráfica digital.










CATALOGOS Y FOLLETOS


















El grabado en Zaragoza durante el siglo XX.
María Belén Bueno Petisme
...Si revisamos a continuación las principales aportaciones estéticas de la obra
grabada y estampada de Pilar Catalán, dentro del contexto aragonés que interesa en este estudio, podemos decir que, tras esa sólida preparación técnica a la que ya nos hemos referido, sería temprano el interés de la artista por la innovación. Así, después de unos primeros trabajos dentro de la abstracción de vanguardia de los años sesenta y setenta en Madrid, y tras las diversas investigaciones con las nuevas técnicas de expresión gráfica que hemos mencionado, la artista manifestó un profundo interés por la seriación. Si en un primer momento, en los trabajos realizados con la Asociación de Artistas Plásticos madrileña, valoraba Pilar Catalán las posibilidades del grabado como arte democratizador gracias a la multiplicidad que permite, a partir de los momentos finales de la década de los ochenta, y especialmente en los años noventa, comenzó su atracción por la exploración del concepto de serie en sí, lo que le llevaría a la repetición de elementos en su obra y a la creación de retículas, que encuentran su origen en la propia naturaleza. Lo hizo, en un primer momento, desde una abstracción de raíz geométrica y de gran sutileza gracias a sistemas de estampación sin tinta que conferían interesantes relieves, casi escultóricos a sus gofrados. Sobre estos trabajos escribió la artista :
“Los criterios empleados en esta propuesta concreta serían el de regularidad y repetición. El criterio de repetición es sin duda el más decisivo en cuanto portador de información del material hereditario y por tanto perpetuador de la vida. Cada imagen seriada conserva la fidelidad de reproducción y al mismo tiempo está expuesta al azar esencial, pilar de la evolución y origen de toda libertad, propiciando así un comportamiento no determinista de la naturaleza. Artefactos de REPETICIÓN-VARIACIÓNAZAR-NECESIDAD-CAOS-ORDEN, sugieren modalidades de juegos
artístico inacabados e inacabables que incorporo a mi obra como sistema de
representación”
…Como decíamos, parte de la renovación del arte del grabado y la estampación en Aragón en los últimos años del siglo XX estuvo protagonizada por la llegada de las nuevas tecnologías tecnologías y el arte digital al terreno de la gráfica, y también por el camino experimental recorrido hasta ese fin. En este sentido encontramos varias artistas que han destacado por su voluntad innovadora y así podemos referiros en este traequipobajo a la obra de Pilar Catalán Lázaro (Zaragoza, 1941), de nuevo una mujer que representa uno de los precedentes de la renovación técnica de la gráfica impresa y que desde el grabado más tradicional ha evolucionado hacia el arte digital, en el que se encuentra inmersa en la actualidad.











