La obra estampada

En 1768 apareció publicado en Londres An Essay upon prints del grabador y ensayista William Gilpin en el que eran analizados los principales procesos de grabado calcográficos seriado, en el que apuntó diferentes técnicas de grabado: buril, aguafuerte, mezzotinta. Otras técnicas de estampación se van incorporando posteriormente en 1907 nace la serigrafía tal como la conocemos hoy. como serigrafía artística y la primera fotocopiadora de la historia, una Xeron 914 que fue el inicio de la era de la información.

En 1988 la Calcografía Nacional de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando renovó el concepto de estampa comenzando a incorporar a sus colecciones de matrices tradicionales los archivos digitales sobre soportes magnéticos. Las nuevas matrices aceptadas no son más que información registrada en el archivo digital inmaterial correspondiente, una operación matemática que se transforma en un archivo digital, la matriz no puede existir fuera de los algoritmos en que se produce. Desde el punto de vista técnico no son signos. sino señales codificadas “los bits” que pueden ser convertidos en imágenes. La matriz va a confeccionarse con dos dimensiones de puntos, el pixel, cuyas características están definidas. La técnica no es solo un modo de producción sino también de percepción, nuevas maneras de representación.

En la década de los 90 y con mucho retraso respecto a otros países europeos, los creadores-as españolas trabajan en el ámbito digital, con el consiguiente debate, se consideraba que no era arte las obras realizadas con ordenador. Hoy la polémica se traslada al arte generativo, que aunque nos parece muy actual ya en 1973 el artista Harold Cohen hizo un proyecto de obras creadas con IA. En la panorámica actual hay poco artistas que trabajen con ella y existe un rechazo e incomprensión por parte de artistas, colectivos de artistas, críticos de arte y desde distintas disciplinas, a pesar de ello algunas obras creadas por IA se han clasificado en primeros puestos en certámenes y premios.

Pilar Catalán 2019

DEL GRABADO A LA ESTAMPA A LA GRÁFICA DIGITAL 1970 - 2024

Grabado. Técnica aguatinta.
Grabado. Técnica aguatinta.

Título. tierra (1970). Técnica aguatinta.

1/5

Dentro del paisaje (1970)

Paisaje cinético (1970)

Referenciamos dos textos:

-Catálogo. Norte, Sur, Este, Oeste. 1994. Organiza Asociación Stampa

…En la obra de Pilar Catalán no hay trucos. Sus gráficos son una continuación de sus pinturas, cosa que sucede en muchos artistas, pero no se justifica por el simple hecho de ser cosas seriadas, sino porque determinadas imágenes estéticas no pueden conseguirse fuera de los grabados. La construcción de lo geométrico con lo gestual, por ejemplo, puede ser más brillante en la obra gráfica. Se puede experimentar más sobre papeles parcialmente impresos, hacer variaciones sobre gamas cromáticas, desplazamientos de motivos. Se puede descolocar los equilibrios visuales. Y en esto, la aportación de Pilar Catalán resulta modélica. En lo simple ha podido concentrar una gran complejidad. Esto es lo que hace que un grabado alcance un valor auténtico y no el valor subsidiario de la reproducción de otros dibujos y cuadros.

Emilio Gastón

Revista de crítica cultural Crisis. www.erialediciones.com. Revista Crisis. Núm 16. (2019)

Alternativas al grabado tradicional

… Sus obras marcan la deriva hacia el grabado digital en las exposiciones de los noventa. En Norte, Sur, Este, Oeste, (Fuendetodos 1994) aporto cinco series de artefactos, estampas interesantes a nivel conceptual y técnico, porque en ellas muestra su interés por los procesos en serie y combinatorios y las técnicas alternativas al grabado tradicional. La matrices son muy variadas, sus gofrados de alto relieve con desniveles acentuados y ausencias de color son esculturas minimal donde la luz determina las formas. En otras propuestas combina relieves en una misma plancha mediante tintas de diferentes viscosidades y rodillos de distintas densidades que producen gamas cromáticas variadas…

Pepa Clavería Julián

Grabado. Técnica aguafuerte. Agua tinta. Al azúcar.
Grabado. Técnica aguafuerte. Agua tinta. Al azúcar.

Título. Agujero negro (1977). Técnica al azúcar.

Grabado. Técnica aguafuerte. Agua tinta. Al azúcar.
Grabado. Técnica aguafuerte. Agua tinta. Al azúcar.

CIUDADES IMAGINARIAS

El proyecto se desarrolló en dos fases:

- Carpeta de grabados. Año 1998

- Muestra expositiva -2001 Colegio Oficial de Arquitectos. Zaragoza

CARPETA DE GRABADOS.

Título. CIUDADES IMAGINARIAS

Texto. Mariano Pemán Gavin

Grabados. Pilar Catalán y Cristina Gil Imaz

Considero enriquecedor para una mayor comprensión del tema citar una parte de la Conferencia pronunciada por Italo Calvino (en inglés), el 29 de marzo de 1983, para los estudiantes de la Graduate Writing División de la Columbio University de Nueva York.

Le citta invisibili (1972) (Las ciudades invisibles) es una especie de reescritura del Libro de las Maravillas de Marco Polo en el que es el veneciano quien describe Kublai Khan las ciudades de su imperio. Estas ciudades, sin embargo, no existen en otro lugar que en la imaginación de Marco Polo, viven nada más que dentro de sus palabras. Por tanto, para Calvino, la narración puede crear mundos, pero no pude destruir «el infierno de los vivos» que está a nuestro alrededor y para combatirlo, como se sugiere en la conclusión de la novela, no se puede hacer otra cosa que no sea dar valor a aquello que no es infierno.

Grabado. Aguafuerte resina.
Grabado. Aguafuerte resina.
Aguafuerte resina. Grabado. Técnica.
Aguafuerte resina. Grabado. Técnica.

*Planchas Pilar Catalán. Carpeta Ciudades Imaginarias.

Grabado. Intaglio.
Grabado. Intaglio.
Grabado. Intaglio.
Grabado. Intaglio.

Gofrado. Fondos con tinta

Grabado. Intaglio.
Grabado. Intaglio.
Grabado. Intaglio.
Grabado. Intaglio.

Segunda edición. (2023)

Poemario. La génesis. El origen está en lo femenino.

Invariancia. Gofrado. P/A

Serie Invariancia

Invariancia. Gofrado. P/A

Serie Invariancia. (1998) Galería Odeón. Zaragoza. Asociación Stanpa.

Invariancia es una caja de ritmos inmersa en el concepto de absurdo, la obra se cuestiona la necesidad de restablecer el orden existente, pero suscribe la legitimidad de romper ese orden dependiendo de los cánones que sostengan su estructura. Las imágenes establecen simetrías como una forma de invariancia. Las formas hacen alusión a la vulva femenina y en esta dirección reflejan como los diferentes paradigmas tienen distintos significados para quien los interpreta.

La escritora feminista Francisca Martín Cano Abreu utilizó un fragmento del grabado Invariancia en su libro. SEXUALIDAD FEMENINA EN EL TERCER MILENIO (2017).

En el 2024 se ha hecho una nueva edición de la pancha entintada con fondo azul de 50 ejemplares y 2P/A que acompañan a los 50 ejemplares del poemario. La Génesis. El origen está en lo femenino.

Serie. Estructuras de repetición

5

Subrayamos en este apartado el grabado gofrado. Estampación en relieve o hueco.

-El grabado que a continuación mostramos denominado Estructuras de repetición. (1976) está compuesto por tres planchas : Intaglio y 2 entintados a rodillo. Fue seleccionado para la bienal de Borja celebrada en 1977.

Desde una perspectiva conceptual hace referencia a la repetición de lo idéntico como fuente de placer, es el sueño de confrontar una y otra vez lo mismo, sin que esta idea conlleve a que los avances de la ciencia y la tecnología sean incuestionables, más bien a retornar algo que quedo inconcluso u olvidado.

-El número cinco es utilizado para expresar la simbología que le pertenece: Libertad, superación, búsqueda, libertad de expresión. Representa: el Pienso, accionó y vivo.

-Cinco son nuestros sentidos, cinco los dedos de las manos y de los pies, cinco son las civilizaciones MADRE, caracterizadas por tener un origen autónomo y auténtico, Mesopatamia, Egipto, Perú, India, China, Centroamérica.

-Por 5 termina el año en el que muerte el dictador Francisco Franco.

-5 es el único número primo que tiene una suma consecutiva de dos números primos consecutivos que son 2 y 3.

-5 es el número que aparece en el grabado y que marca el año que fue realizado 1995.

En 1999...

3/3 Retícula (1999)